La Independencia de México es según el discurso oficial, la primera gran trasformación; una lucha histórica que nos ganó la independencia de la corona española y en la que reconocemos a nobles y grandes héroes nacionales.
Sin embargo, no es ninguna sorpresa que las mujeres destacadas del movimiento, como tristemente suele ocurrir, hayan sido relegadas a un segundo plano o incluso estén fuera de la mayoría de los libros de historia.
Es por eso que hoy presentamos a 5 mujeres que no deberían pasarse por alto en la historia de la independencia por su valiosa contribución a la independencia nacional.
MARIANA RODRÍGUEZ DEL TORO LAZARRÍN
Simpatizante de la gesta revolucionaria, organizaba tertulias donde conspiraban para apoyar al movimiento encabezado por Hidalgo; al enterarse de la captura de los insurgentes en la batalla del Puente de Calderón y su posterior asesinato, trató de capturar al Virrey Francisco Xavier Venegas y Saavedra para llevarlo a juicio y así apresurar la independencia nacional.
Fue traicionada por un cura que, violando el secreto de confesión, delató ante el virrey el intento de los conspiradores y fue detenida junto a su marido por traición y conspiración.
A pesar de las torturas y el encierro, jamás delató a sus compañeros revolucionarios, murió en 1821 antes de ver concretada la lucha por la que sacrificó su libertad.
DOÑA ANTONIA NAVA «LA GENERALA»
Al encontrarse dentro del sitio de los insurgentes por los realistas, y estando su esposo Nicolás Bravo a punto de sacrificar hombres para comer y mantener la defensa, ella al frente de un grupo de mujeres ofrecieron donar sus cuerpos para alimentar a las tropas, tomó un puñal y de inmediato la detuvieron pero no sin que este acto tan valiente generara un alza en la moral y les empujase al combate.
Además, a la muerte de su esposo se dirigió a Morelos y le dijó «No vengo a llorar; no vengo a lamentar la muerte de mi esposo; sé que cumplió con su deber; vengo a traer cuatro hijos; tres que pueden servir como soldados, y otro que está chico será tambor y reemplazará a su padre.”
MANUELA MEDINA «LA CAPITANA»
Fue una mujer destacada en la segunda etapa independentista, combatió al lado de Morelos, participó en la toma del Puerto de Acapulco y su grado fue reconocido por la Junta de Zitacuaro.
Sus idelaes le hicieron seguir aún después de la muerte de Morelos, tuvo importantes victorias ante los realistas y en su idealismo, negó apoyar a Iturbide en 1821 por la firmeza de sus convicciones.
Murió pobre y abandonada en 1822, ya consumada la independencia a causa de las heridas de guerra con los realistas. Es una pena que a pesar de su tenacidad y patriotismo aún hoy en día sea una desconocida para la mayoría de los y las hijas de México.
GETRUDIS BOCANEGRA

Aunque era parte de la clase acomodada y no sufría lo que la mayoría de los novohispanos, se convenció de las ideas revolucionarias de la ilustración y convenció a su esposo e hijo de unirse a la lucha armada del cura Miguel Hidalgo.
Mientras ella hacía importantes labores de espionaje para los insurgentes, tenía una red de información en las pricipales cedes independentistas, principalmente en Patzcuaro y Tacámbaro.
Pero fue delatada, arrestada y torturada para delatar a sus comapañeros y compañeras rebeldes, a lo cual, a pesar del doloroso castigo, jamás accedió. Fusilada en 1817 fue una heroina indigna del anonimato en que aún la guardamos.
ANA MARÍA DE IRAETA GANUZA
Una mujer intelectual e ilustrada, parte de la clase alta, realizó una misión fundamental en el debate público; en sus tertulias se discutían las situaciones políticas y sociales de América y Europa.
Fundadora de «Las Patriotas Mariana»la primer organización femenina en la Ciudad de México, con una misión politizadora, convenciendo a la gente y en especial a los jueces de nuevos panoramas políticos. No sin correr del gran peligro que cualquier gran luchadora, pues muchas de estas mujeres fueron encarceladas, expulsadas o ejecutadas.
Sirvió en la corte de la emperatriz Ana Huarte pues compartía la visión monárquica sin que esto le reste ningún merito a su contribución a la independencia.