Con motivo del mes patrio y para conocer más sobre nuestra cultura, te compartimos aquí los datos más relevantes y poco difundidos de nuestro himno, bandera y escudo; triada que en su conjunto dan forma a la identidad mexicana.
EL HIMNO
De entrada, la composición del himno nacional corrió a cargo de un español: Jaime Nunó i Roca, oriundo de San Juan de las Abadesas, municipio de Cataluña, España. Aunque no nació ni murió en México, sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, (dentro del Panteón Civil de Dolores) y es reconocido como un destacado prócer de la patria.

Sobre los derechos de autor hubo algunas controversias. En 2004, Gabriel Larrea, presidente en turno del Instituto Nacional del Derecho de autor, descubrió que un ciudadano estadounidense de nombre Harry Henneman tenía registrada la coautoría del himno junto a Jaime Nunó, en la Broadcasting Music Incorporated. Sin embargo, debido a que tanto la letra como la música se publicaron antes de 1909, ambas son de dominio público. Henneman solo pudo cobrar 14 dólares por las regalías.
Lee también: Héroes y villanos en el mes patrio
El ESCUDO
El emblema se compone por estos elementos principales:
Águila: simboliza la fuerza, audacia y astucia. Se muestra con las alas desplegadas en actitud de combate
Serpiente de cascabel: representa a los enemigos de la nación
Penca de nopal con tunas rojas: planta abundante en la región ocupada por los Mexicas (Tenochtitlán)
Respecto a los elementos secundarios, podemos encontrar: un islote, el lago de Texcoco, jade, obsidiana, caracoles, rama de encino, rama de laurel y un listón tricolor.

Por ley, esta composición es inmodificable, bajo ninguna circunstancia se pueden añadir u omitir elementos en el diseño, de lo contrario existen sanciones aplicables a quien incurra en esta práctica.
Además, los particulares no pueden usar el escudo nacional. Solo puede figurar en los vehículos presidenciales y documentos oficiales de las dependencias gubernamentales.
LA BANDERA
Más allá del muy manido significado que guardan sus colores, hay una serie de consideraciones regulatorias que vale la pena saber sobre nuestro lábaro patrio:
El modo correcto de saludarla es en posición de firmes, con la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo y a la altura del corazón.
La bandera se iza a media asta en fechas solemnes o de duelo, en conmemoración del fallecimiento de un prócer nacional, o en recuerdo de una fecha significativa, como el temblor que sacudió a nuestro país en 2017. En cambio, la bandera se iza a toda asta en fechas que son de carácter festivo.

Esta permitido usar la bandera en cualquier espacio público, casa, oficina, empresa, comercio o automóvil siempre y cuando se le de un trato pulcro y decoroso. También se deben respetar aspectos como el escudo y la proporcionalidad de sus dimensiones.
Una bandera deteriorada o en mal estado no se puede desechar, estas deberán ser incineradas en un acto respetuoso y solemne.
Contenido relacionado: 5 Madres de la Patria de las que casi no se habla
Fuente:https://www.gob.mx/segob/acciones-y-programas/abanderamientos-y-protocolo-para-ceremonias-civicas
Un comentario en “Aspectos poco conocidos sobre el himno, bandera y escudo; elementos de nuestra identidad nacional”